TENDENCIAS

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor...

Vuelven a aumentar el subte y los colectivos de la Ciudad: a cuánto llega el boleto

A partir de hoy miércoles 1° de octubre, las tarifas...

Cuáles son las razones del salto de casos COVID-19 en Argentina

Los casos diarios pasaron de 5.300 a 9.300 en sólo 24 horas El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes 21 de diciembre que, en las últimas 24 horas, se registraron 24 muertes y 9.336 nuevos contagios de coronavirus. La última vez que se registró una cifra tan alta fue el 19 de agosto de 2021, con 10.596 casosAdemás, por tercer día consecutivo, la positividad pasó el 10% recomendado por la OMS y fue del 13,14%.

Con estos datos, el país acumula un total de 5.404.380 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimientos fueron 116.953.

Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 27.153.617 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 46.915 casos positivos activos en todo el país y 5.240.512 recuperados. Tal como viene informando Infobae, Argentina lleva ya un poco más de 9 semanas constantes de aumentos de casos confirmados de COVID-19. Es un aumento del 275% si se comparan los promedios semanales de casos diarios reportados desde la primera semana de octubre hasta los últimos siete días. La mayoría de esas personas fueron afectadas por la variante Delta del coronavirus.

“El aumento es probablemente el resultado de todos estos permisos nuevos de actividades masivas, incluso en lugares cerrados, donde no se usan protección como los recitales donde se están haciendo en lugares con 100 por ciento de capacidad, más las actividades masivas, la reuniones de fin de año, los descuidos, etc”, dijo a Infobae Martín Hojman, médico infectólogo, miembro de Sociedad Argentina de Infectología.

El médico infectólogo Lautaro De Vedia confesó por su parte a este medio que “le llamó la atención el aumento de número de contagios”.

“Esto era previsible en parte porque también se preveía un aumento importante con Delta y no pasópero tampoco es algo totalmente inesperado”, agregó Hojman. De Vedia sostuvo en consonancia con su colega: “Las aperturas, los actos políticos, el fútbol, los boliches es algo que tiene que ver. Así que si bien los números no son como teníamos el año pasado a esta altura, era algo podía suceder el aumento. Los números son comparables a lo que teníamos en diciembre del año pasado”.

De Vedia hizo una comparación no menor: “Lo que es importante y llamativo es que la cantidad de muertos es muy inferior. Lo mismo de internados. Esto nos hace pensar dos cosas: primero que tal vez las variantes nuevas no sean tan agresivas y la otra es que estamos mejor protegidos, casi todos con dos dosis. De alguna manera la inmunidad es mejor”.

“Era esperado el incremento de casos”, dijo a Infobae el infectólogo Ricardo Teijeiro. “Pasó lo mismo el año pasado para esta época. Y continuó durante los primeros días de enero. El movimiento social, la falta de protocolo, las manifestaciones, sumado la gran circulación de Delta y la llegada de Ómicron que son variantes más contagiosas así que es totalmente esperable”.

Al igual que De Vedia, Teijeiro hizo hincapié como hecho positivo que no se está teniendo una alta demanda sanitaria. No hay camas críticas, el año pasado con 5 mil, 9 mil casos, tenias 150, 200 muertos. Hoy tenés un promedio de 20 muertos. Eso depende de la protección que tiene una población, por haber tenido ya contacto con el virus o por la vacuna. Vamos a ver cómo progresa esto. Recién comienza y aún no vinieron las Fiestas ni las vacaciones”, explicó el experto.

No sabemos aún el impacto que tiene ver la circulación de Ómicron, todavía no parece ser la variante predominante. Pero no podemos descartar que tenga algo que ver. No se pude descartar pero no parece ser la causa principal”, agregó Hojman, quien a su vez sostuvo que ésta ya es parte de una nueva ola por el aumento de casos.

Para el infectólogo Hugo Pizzi el aumento de casos se debe a la variante Delta. “Está subiendo suave y paulatinamente y está desplazando a Manaos y a la Andina ya en un largo tiempo. Subió en los últimos diez días de una manera muy llamativa”, expresó a Infobae.

Con respecto a Ómicron, Pizzi sostuvo: “Todavía no ha impactado acá. De todos modos la recopilación de datos clínicos del mundo nos muestran un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, cansancio, sin agredir pulmón ni nervios que tienen que ver con el gusto y el olfato”.

Los especialistas recomiendan tener los mismos cuidados que al comienzo de la pandemia. “No estar en lugares mal ventilados, con mucha gente. Tratar de seguir usando tapaboca, evitar las reuniones masivas en lugares cerrados. Y los que no se vacunaron o no tienen el esquema completo, apurar eso y no perder turnos”, dijo Hojman.

“Hay que insistir con la vacunación, que la gente complete sus esquemas, ya sea la segunda dosis o la tercera para los que los van citando”, aportó De Vedia.

De acuerdo al Monitor público de vacunación que elabora el Ministerio de Salud de la Nación las aplicaciones totales de vacunas contra COVID-19 son 73.701.996. Los vacunados con esquema iniciado son 37.668.062 personas. Los vacunados con esquema completo (dos dosis) suman 31.908.448 personas. Los vacunados con dosis adicional totalizan2.216.196 personas y 1.909.290 personas con dosis de refuerzo.

Mirna Biglione, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, que depende la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, y miembro de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, fue categórica con Infobae: Estamos en el inicio de una tercera ola, cuya magnitud volvió a sorprendernos”.

Para el doctor en química Roberto Etchenique, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, “la ola actual de COVID-19 se produce principalmente por la variante Delta. Apenas se establezca, la variante Ómicron la desplazará en gran medida o totalmente. Habría más reinfecciones. Las personas ya vacunadas estarían más protegidas contra la enfermedad grave y la muerte. Pero hay más riesgo de adquirir la infección en ambientes cerrados”. (Infobae)

Dura carta de legisladores demócratas a Trump: exigen “detener de inmediato” el plan de asistencia financiera a la Argentina

En una dura carta dirigida a Donald Trump, un grupo de legisladores demócratas le reclamaron al presidente norteamericano que “detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera...

Narcotráfico: Bullrich le pidió explicaciones urgentes a Espert por sus supuestos vínculos con Fred Machado

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también candidata a senadora por el oficialismo nacional en la Ciudad, le pidió este miércoles explicaciones urgentes al diputado nacional José Luis Espert, que...

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor universidad del país y ocupa el puesto 10 del nuevo ranking QS de América Latina y el...