Se trataría de la primera vez que los investigadores consiguen producir más energía en una reacción de fusión -el mismo tipo de reacción que alimenta el Sol- de la que se consume durante el proceso, un paso potencialmente importante en la búsqueda de una energía con cero emisiones de carbono.
Científicos, gobiernos y empresas de todo el mundo invierten cada vez más en una posible fuente de energía que podría proporcionar energía ilimitada y limpia a todos los habitantes de la Tierra: la fusión nuclear. La fusión es el proceso que alimenta el sol y las estrellas. Es lo contrario de la fisión nuclear, el proceso utilizado en las centrales nucleares actuales, que divide los átomos.
¿Cómo funciona exactamente la fusión nuclear? Dicho de manera simple, la fusión nuclear es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos ligeros se combinan para formar un solo núcleo más pesado y se emiten al mismo tiempo enormes cantidades de energía. Las reacciones de fusión se producen en un estado de la materia denominado plasma: un gas caliente y dotado de carga, compuesto por iones positivos y por electrones que se desplazan libremente, y con propiedades únicas que lo distinguen de los sólidos, los líquidos y los gases.