TENDENCIAS

Rige la veda electoral por las elecciones 2025

La veda electoral en el territorio nacional comenzó esteviernes 24 de octubre...

Los investigadores siguen una pista que pone a la pareja desaparecida en Chubut como víctima de un robo

Un accidente en terreno hostil, una intervención delictiva que podría incluir...

Huelga en Hollywood

El boom del streaming y el advenimiento de las herramientas de inteligencia artificial hallaron su primera resistencia visible en los sindicatos de guionistas y actores de Estados Unidos, que desde hace casi diez días tienen semiparalizado a Hollywood para correr en simultáneo la cortina de fascinación generalizada por estos nuevos jugadores de nuestros tiempos y develar sus consecuencias en esa titánica industria cultural.

Más de seis décadas pasaron desde la última ocasión en que ambas organizaciones gremiales coincidieron en huelga indefinida, cuando el pasado 14 de julio las y los intérpretes se alinearon a la huelga que sus pares de la escritura ya llevaban adelante desde principios de mayo. Digno ejemplo de la evolución mediática, el reclamo de los 60, cuando la tele era la revolución y se debatía la compra y emisión de películas en la pantalla chica, no era muy distinto al de ahora. Adaptándose, fagocitándose o combinándose entre sí para parir usos y posibilidades inéditos, los artefactos del cine y la TV y los juegos de producción y consumo de sus contenidos fueron sensibles –con sus pro y sus contra– a la transformación tecnológica, alcanzando en el presente un rol que, tardía pero ostensiblemente, ya está en el ojo de la tormenta.

Terreno pantanoso para algunos, objeto de ambición y promesa de un sinfín de maravillas inimaginables para otros, la cara más popular de estos ¿avances? digitales comienza a verse reducida a espejitos de colores frente al lado oscuro que muchos le atribuyen al algoritmo de las plataformas y a la incursión indiscriminada en la inteligencia artificial (IA). “Se los avisé en 1984, muchachos, y no me escucharon”, diría días atrás James Cameron, con la analogía de su magistral Terminator a la orden. Es que fuera de la ligereza de las referencias a la ficción, el problema subyacente a cambios así de profundos en la manera de hacer y ver en el audiovisual es la demora con la que entran en discusión por detrás de las cámaras, un escenario naturalmente agudizado bajo el sistema de los grandes estudios de Hollywood, que mientras hicieron y hacen aportes invaluables al séptimo arte, también mantienen un negocio que los ungió como los reyes de la maquinaria del espectáculo capitalista a escala global.

3I/ATLAS: Las anomalías del cometa que atraviesa el sistema solar y tiene en vilo a la NASA

El mundo de la investigación espacial está revolucionado por el descubrimiento del cometa 3l/ATLAS, que se encuentra en la órbita del sistema planetario. Descubierto por un organismo...

Elecciones 2025: comienza el escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires

El Poder Judicial de la Nación informó que este miércoles 29 de octubre de 2025 comenzará el escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires, tras las elecciones nacionales del 26...

Batacazo en París: Alcaraz perdió en su debut y peligra su lugar en el N°1 del ranking ATP

Batacazo en la segunda ronda del Masters 1000 de París. Carlos Alcaraz, número uno del mundo, perdió en su debut en el torneo francés ante Cameron...