TENDENCIAS

Este martes no habrá clases a nivel nacional por una medida de fuerza de Ctera

la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República...

Triple femicidio narco: la mamá de Morena declaró, apuntó a un ajuste de cuentas narco y pidió custodia federal

El fiscal Adrián Arribas de la UFI Temática Homicidios del Departamento...

La ciudad de Buenos Aires pone en marcha su plan contra el dengue para los próximos meses

La ciudad de Buenos Aires está entre las jurisdicciones que empiezan a activarse para evitar otra epidemia de dengue este verano y mañana arranca con la primera de cuatro etapas que tendrá el plan delineado por el Ministerio de Salud porteño. Es una de las más importantes porque apunta a eliminar las crías del mosquito Aedes aegypti que quedaron del brote 2023-2024 en viviendas, lugares de trabajo, clubes y el espacio público. Esos huevos están a la espera de poder eclosionar esta primavera.

“El objetivo es prepararnos para ordenar el medio ambiente público y privado de la ciudad de Buenos Aires con el fin de reducir la población de adultos de Aedes aegypti en la segunda etapa, a partir de octubre, cuando aún no hay circulación local del virus, pero las ovitrampas comienzan a dar positivo”, dijo Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, ante la consulta de este medio.

Esa red de trampas distribuidas en los barrios atrae a las hembras del mosquito para poner los huevos. Son un sensor que sirve para conocer la actividad del vector: si aparecen huevos quiere decir que están picando para alimentarse y reproducirse. Esto empieza en la ciudad a partir de mediados de octubre. Con las condiciones ambientales adecuadas para el ciclo de vida del mosquito (una combinación de temperaturas más cálidas y agua en los recipientes, objetos o lugares donde quedaron los huevos), nacen las larvas que se transforman en los adultos.

El Plan Integrado de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM), al que le reforzarán algunos puntos para la temporada de dengue 2024-2025, considera cuatro escenarios de riesgo local, de acuerdo con la presencia del mosquito transmisor, si hay o no circulación del virus, aparición de los casos autóctonos (sin antecedente de viaje a otras provincias o países con brotes en curso) y las semanas de mayor aumento de casos y tensión del sistema sanitario.

El primero es entre julio y septiembre: hay huevos que podrían eclosionar, pero aún sin larvas ni adultos, lo que se considera el mejor momento para eliminar esos potenciales criaderos para cuando llegue la primavera.

El segundo escenario es considerado de bajo riesgo y se extiende entre octubre y noviembre: aparecen los mosquitos adultos, sin que se detecten casos de transmisión local del virus del dengue u otras ETM.

El tercero, ya de riesgo medio, va desde diciembre hasta febrero: ante la presencia del mosquito vector, hay transmisión local del virus y comienzan a subir los casos autóctonos de dengue.

El último escenario, entre marzo y mayo o junio, es el de mayor riesgo y cuando se da el grueso del brote de la enfermedad, con alta demanda en las guardias.

Katy Perry y el exprimer ministro canadiense Justin Trudeau fueron vistos besándose

La cantante Katy Perry y el exprimer ministro canadiense Justin Trudeau sorprendieron al mundo del espectáculo y la política internacional con lo que parece ser la confirmación oficial...

Dónde votar en la provincia de Buenos Aires: consultá el padrón para las elecciones 2025

Para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, los electores de la provincia de Buenos Aires definen quiénes los representarán en la Cámara de Diputados....

La Selección Argentina enfrenta a Colombia este miércoles por las semifinales del Mundial Sub 20

La Selección Argentina enfrenta a Colombia este miércoles desde las 20:00 en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Santiago de Chile por la semifinal del Mundial Sub 20....