La secretaría de Transporte confirmó cuál será el valor del peaje en los 741 kilómetros del entramado vial conocido como la Ruta del Mercosur, clave para la circulación en la Mesopotamia y para la integración comercial con Uruguay y Brasil. Se trata de la primera concesión de esta clase adjudicada en el Gobierno de Javier Milei, que será financiada enteramente con peajes y sin subsidio estatal. En la actualidad, es operada por el Estado.
La concesión para la explotación, administración y mantenimiento de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones (RFC), cuyo resultado fue anunciado ayer, incluye dos tramos:
– El Tramo Oriental fue adjudicado a Autovía Construcciones y Servicios S.A., que gestionará las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117. Este tramo atraviesa Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes. El valor ofertado del peaje fue de $ $3563,45.
– El Tramo Conexión quedó en manos de Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A. e incluye el Puente Rosario–Victoria (RN 174), enlace clave entre Entre Ríos y Santa Fe. En este caso, el valor del peaje fue de $3.385,80.
El valor actual de esos peajes es de $2.000. Fuentes oficiales advirtieron que los aumentos no se darán de forma inmediata sino que los concesionarios recién podrán aplicarlos una vez que hayan cumplido con las tareas de mejoras y puesta a punto de la traza.
“Hasta que las rutas no tengan transitabilidad óptima, en cuanto a estado de calzada, iluminación, señalética, seguridad, etc. cobrarán el peaje actual”, explicaron las fuentes. De allí se entiende que los nuevos concesionarios tendrán el incentivo de acelerar las mejoras para poder aplicar los aumentos.

El corredor del Mercosur, clave para el comercio regional, conecta cuatro pasos fronterizos y el Puente Rosario-Victoria sobre el Río Paraná, facilitando el acceso a puertos y polos productivos del Gran Rosario, lo que permitirá potenciar exportaciones y el desarrollo logístico.
Según informó Vialidad, “en etapas posteriores, la Red Federal de Concesiones sumará nuevos tramos hasta superar los 9.000 kilómetros. El sistema implementado prescindirá de subsidios públicos, a diferencia del modelo anterior, que se mantenía con aportes estatales y no ofrecía beneficios concretos para los usuarios”.
Rutas: la segunda etapa
El Gobierno publicó el llamado a licitación de la segunda Etapa de la Red Federal de Concesiones, que otorga la licencia de 1.800 kilómetros de rutas nacionales a operadores privados.
Se trata del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur de 1.325 kilómetros (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas) y el Tramo Pampa de 547 kilometros sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).
La tercera etapa contempla la concesión de otros 4.170 kilómetros divididos en seis tramos. En total, se licitarán 9.342,04 kilómetros distribuidos en dieciséis tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero concentran el 80 por ciento del tránsito.
El plan oficial contempla que varios tramos hoy gestionados por Corredores Viales pasen a ser de concesión privada. La compañía estatal es una de las ocho firmas que quedaron sujetas a privatización en la Ley Bases y la intención del Gobierno es cerrarla una vez que sean adjudicados todos los caminos bajo su control.
Según datos oficiales recogidos por Infobae, Corredores Viales contaba con 3.307 empleados al cierre de junio. Cerró el primer semestre con un superávit financiero de $5.200 millones, lo que implicó que no requiriera transferencias del Tesoro nacional.

