La fundación “Llena una botella de Amor Argentina”, es una entidad sin fines de lucro, que desde 2017 se dedica al desarrollo sostenible y mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y el planeta tierra.
Como no todos los plásticos post- consumo son fácilmente reciclable y algunos que sí lo son no tienen un 100% de posibilidades de ser recuperados, la fundación recolecta estas botellas llena de plásticos y se las entregan a “Ecociencia Argentina” para que hagan maderas plásticas.
Los plásticos que entran en las botellas de plástico deben ser los flexibles, por ejemplo
bolsas de plástico, paquetes de galletitas, snacks, golosinas, arroz, fideo, sachets, sorbetes, cepillo de dientes y envase de pasta, blisters vacíos de medicamentos, entre otros. Los que no hay que incluir son: papeles, metales, comida, pilas y los que no sean específicamente plásticos.
El objetivo es darle un cierre de ciclo de vida a estos materiales, siendo así un aliado estratégico para contribuir con la solución a la contaminación y los problemas socioambientales.
Algunos de los puntos de encuentro de la entidad en Buenos Aires son en zona sur “Bermejo 1155”,”Eco Punto Bernal” , “La plantereria” ; zona norte “Municipalidad de San Martín”, “Hipódromo De San Isidro”, “Plaza Soldado Argentino”, “Eco Botellas Pilar”, “Antojo Cosmética Responsable”; ”zona oeste “Los Árboles 2070”; “ Fundación Carlos A. Mazzieri”; “Ecowork ONG”; Bahía Blanca “Eco Botellas Bahía”
Otras provincias como Córdoba : “Municipalidad De Laborde”, “Municipalidad De Corral De Bustos” y “Impacto Córdoba” ; Misiones “Vecino Sustentable Posadas”; Rosario “Eco Botellas Rosario” ; Tucuman “Grupo Verde” ; Santa Fe “Eco Botellas Alcorta”.
Se puede ser voluntario y además realizan capacitaciones a los docentes de instituciones educativas sobre el llenado de las botellas para transmitir la información a la comunidad estudiantil y que el manejo adecuado de los residuos se empiece desde el colegio y los hogares.
Hasta el momento hay aproximadamente 552.093 botellas de amor y 2.770 personas capacitadas.
Por María del Rosario Gardey.