Las subas interanuales de alimentos y bebidas siguen liderando la dinámica inflacionaria: en marzo y abril promediaron el 9,5% mensual. En este sentido, anualizando el índice mensual, el resultado sería una inflación del 197% para los alimentos, según un trabajo hecho por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
La inflación anual narra el comportamiento de los precios durante los últimos 12 meses. Sin embargo, el ritmo general de la inflación un año atrás dista de ser similar al actual (5% mensual promedio en el primer trimestre de 2022 vs. 7% para el mismo período de 2023).
Por este motivo, frecuentemente se apela a cálculos como el de anualizar las tasas mensuales de variación. Así se puede estimar cuál sería la inflación al cabo de un año si persisten los niveles actuales de inflación.
El trabajo de la UBA recordó que la inflación de marzo fue del 7,7% mensual, la suba más alta desde abril de 2002. Además, también repasó que el alza interanual llegó al 104,3%, Pero aclara que «el promedio de los aumentos de precios no da una imagen clara de qué productos aumentaron más o menos que este número, y cuáles son los más representativos del consumo del día a día. La canasta básica alimentaria, mientras tanto, aumentó un 120,1% anual y la canasta básica total (con algunos servicios incluidos) creció un 113,2%, ambas por encima de la inflación.