TENDENCIAS

La muerte del papa Francisco: así llegaba el féretro a la Basílica vaticana

CIUDAD DEL VATICANO.- Tras varios metros sobre los hombres...

El funeral del papa Francisco será este sábado: su cuerpo será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro

El funeral del papa Francisco se celebrará el próximo sábado 26 de...

La Unesco declaró al tereré como patrimonio inmaterial de la humanidad

El “tereré” paraguayo, una bebida ancestral de la cultura indígena guaraní, fue reconocida este jueves como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por sus siglas en inglés.

El ministro de Cultura del país sudamericano, Rubén Capdevila, recordó que es la primera manifestación paraguaya que ingresa en esa lista y manifestó su deseo de que este reconocimiento abra las puertas a otras representaciones culturales que presentarán en el futuro.

La bebida, se prepara tradicionalmente en una jarra o un termo, se mezcla con el “poha ñana”, una hierba medicinal previamente machacada en un mortero. El “tereré” tiene sus raíces ancladas en las culturas precolombinas y su tradición ha sido trasmitida de padres a hijos. Capdevila señaló que esa costumbre “se alió a una frondosa tradición oral desde el siglo XVI”.

La bebida se sirve en un recipiente en el que se añade mate (hierba) y se absorbe con una bombilla (sorbete o pitillo) de caña metálica. La preparación del tereré se efectúa acorde con un ritual íntimo recogido en una serie de códigos establecidos por los aborígenes.

El ministro apuntó que su inscripción como patrimonio de la humanidad es también “un reconocimiento al papel de las mujeres paraguayas como responsables de esos preparativos y del mantenimiento de los elementos de esta manifestación cultural tradicional”.

La Unesco destacó también los beneficios para la salud del “poha ñana”, que se conocen gracias a esa sabiduría popular trasmitida entre generaciones. “Esta práctica cultural fomenta la cohesión social y contribuye a sensibilizar a la sociedad de la importancia que tiene el rico legado guaraní, tanto en el plano cultural como en el botánico”, agregó la organización.

El tereré ya había sido reconocido como patrimonio nacional en 2019, recordó Capdevila, que señaló que lo practican numerosas comunidades locales e instituciones y que cuya huella “puede encontrarse más allá de las fronteras de Paraguay gracias al flujo migratorio”.(Infobae)

El primer video de YouTube cumple 20 años

El 23 de abril de 2005, a las 20:27 horas, se marcó un antes y un después en la historia de internet. Ese día, Jawed...

La justicia abrirá el celular y una tablet de Alberto Fernández

La medida tiene el objetivo de preservar su intimidad y dejar de lado otras conversaciones, ya que lo usaba cuando ejercía la Presidencia de la...

La Justicia comenzó a investigar la presunta coima del presidente de San Lorenzo

La Justicia penal inició una causa para investigar la presunta coima recibida por Marcelo Moretti, presidente de San Lorenzo, acusado en una cámara oculta televisiva de recibir 25...