TENDENCIAS

Explosión en Ezeiza: comenzaron las pericias para determinar las causas del incendio en el parque industrial

El incendio y posterior explosión dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en...

104 líneas de colectivos aumentaron sus tarifas en CABA y el conurbano

El Gobierno aprobó un aumento de tarifas para 104 líneas de...

El cuarto eliminado de MasterChef Celebrity conmovió a Wanda Nara: “Te debo mucho a vos”

La cuarta gala de eliminación de MasterChef Celebrity (Telefe) tuvo una...

Pfizer confirmó el avance de la negociación con el gobierno argentino por las vacunas

La idea del tiempo es oro se impone como un clamor en la gestión actual de la pandemia en la Argentina. Este período de turbulencia no solo atañe al delicado escenario epidemiológico de la segunda ola local, sino también a la idea de “ganar tiempo” hasta solucionar el problema de la escasez de vacunas contra el COVID-19 que aún atraviesa al país. La única manera de lograr el ansiado piso de inmunidad que permita mitigar los efectos nocivos para la población de esta ecuación pandémica: alta transmisibilidad del virus SARS-COV-2 + nuevas variantes del patógeno original más contagiosas y letales, tiene que ser con la llegada de más vacunas al país.

A las dosis adquiridas en los cuatro acuerdos que firmó hasta ahora el Gobierno nacional con los distintos laboratorios – el Gobierno ruso/Instituto Gamaleya por 20 millones de dosis; Oxford-AstraZeneca por 22,4 millones; el fondo global COVAX, por 9 millones de dosis; y el laboratorio chino de Beijing, Sinopharm, por 3 millones de dosis), hay que agregar la expectativa por el inicio de la producción local de la vacuna Sputnik V.I.D.A, que partirá de un volumen mensual de 1 millón de dosis desde junio próximo y escalará hasta lo 5 millones hacia fines de este año, en manos del laboratorio nacional Richmond. En todos los casos, las inoculaciones disponibles para operar en el sistema nacional de vacunación recibieron de parte de la agencia regulatoria local ANMAT las aprobaciones bajo uso de emergencia en el territorio argentino.

Entre los contratos firmados con el Estado nacional, el eslabón perdido resultó el acuerdo con el laboratorio Pfizer-Biontech para la adquisición de la vacuna genómica bajo la tecnología de ARN mensajero, producida por la farmacéutica estadounidense junto a la biotecnológica alemana Biontech, y que desde diciembre del año pasado ya se administra con la aprobación también bajo uso de emergencia en 89 países, de todos los continentes, exceptuando por ahora África.

Infobae consultó la palabra de Pfizer sobre el avance de la negociación con el Gobierno para acceder a las vacunas ARN mensajero en la Argentina: “El diálogo actual es auspicioso”, dijeron. Es importante lograr las precisiones sobre el estatus actual de la negociación entre el gigante pharma de Estados Unidos y el Gobierno argentino para contestar la pregunta que repiquetea punzante cada vez que se reaviva el tema de la escasez de vacunas: ¿Cuándo llegaría la vacuna al país?

Según pudo saber Infobae, los canales de diálogo hoy entre Pfizer/BioNtech y el Gobierno argentino están abiertos. Aunque todos sabemos que la apertura en el diálogo sufrió intermitencias. Las conversaciones hoy siguen en curso con voluntad de allanar el camino a fin de alcanzar un potencial acuerdo.

Sin ir más lejos, el Gobierno nacional había mantenido una reunión, de la que participó la ministra de Salud Carla Vizzotti y el secretario de gestión administrativa de la cartera Mauricio Monsalvo, el 12 de abril con Nicolás Vaquer, gerente General de Pfizer para la región, y Juan Ignacio Romano, su director General de Asuntos Corporativos. Así lo certificó el Registro Nacional de Audiencias que publica el Ministerio del Interior. El motivo de la audiencia fue caratulado como “Se conversó sobre la adquisición de vacunas SARS-COV-2”.

Hay que recordar que -como adelantó Infobae- durante la gestión del ex ministro de Salud Ginés González García, el preacuerdo que se hizo con el gigante pharma estadounidense-alemán -que paradójicamente fue el primer laboratorio que se sentó con el gobierno argentino- nunca tuvo firma y por consiguiente nunca se cerró. Las autoridades sanitarias locales habían solicitado en este preacuerdo comprar 750 mil dosis de la vacuna genómica . Y luego ampliar hasta llegar a las 13 millones de dosis. (Infobae)

Explosión en Ezeiza: comenzaron las pericias para determinar las causas del incendio en el parque industrial

El incendio y posterior explosión dentro del Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, en el partido de Ezeiza. Los peritajes no solo buscan saber cómo se produjo el siniestro, sino además...

Con un 2 a 0 ante Tigre Boca ganó

n ratito del mejor Boca, en medio de un partido que por momentos mostró su peor versión, le alcanzó al equipo de Claudio Ubeda para...

Noruega goleó a Italia y la dejó llena de preocupaciones: Portugal se clasificó con un ¡9-1! a Armenia

Era imposible de antemano y lo fue en la práctica. Italia debía marcarle nueve goles a Noruega para evitar la traicionera ruta del repechaje que amenaza...