Alberto Fernández firmará este viernes un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) donde prorrogará el DNU 287, publicado el pasado 1 de mayo, en el que se establecieron cuatro fases sanitarias de acuerdo a un semáforo epidemiológico: zonas de bajo riesgo, de riesgo medio, de alto riesgo y de alarma.
La única diferencia, según pudo saber LA NACION, es que se limitará el cupo de ingreso diario de gente al país –hoy son 2000 personas por día– y se reforzarán los controles de los viajeros. Lo que se barajaba a última hora de la noche en la Casa Rosada era la posibilidad de bajar la frecuencia de vuelos, aunque sin perder conectividad. En el Gobierno crece la preocupación por el crecimiento de las nuevas cepas de coronavirus en el mundo, especialmente la denominada Delta.
Así, pese a la presión de la Casa Rosada, el jefe del Estado emitirá un nuevo DNU que regirá por dos semanas tras el fracaso del oficialismo en la Cámara de Diputados que no logró esta semana la sanción de la ley que le concede facultades para imponer restricciones en todo el país mientras perdure la pandemia.
El mensaje que llegó a Balcarce 50 es que los votos están y que la iniciativa se aprobaría el martes próximo. Eso fue lo que el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, le dijo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Lo cierto es que, pese al optimismo oficialista, la oposición se mantiene firme en no aportar para el quorum en el recinto.
En el DNU, para evaluar el riesgo epidemiológico de cada partido o aglomerado, se consideran los siguientes indicadores epidemiológicos: la incidencia de casos de las últimas dos semanas y la razón de los contagios. Serán considerados en “situación de alarma epidemiológica y sanitaria” cuando la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes sea igual o superior a 500 y el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva sea mayor al 80%.
El indicador de la razón de contagios, en tanto, se centra en el número de casos confirmados en las dos últimas semanas epidemiológicas cerradas. En esta variable, el denominador está compuesto por el número de positivos acumulados en las dos semanas previas. Para ello, se toma la fecha de inicio de los síntomas o la fecha mínima.
Hoy, para entrar en la situación de Alarma epidemiológica y sanitaria –solo para aglomerados urbanos de más de 300.000 habitantes- es necesaria que la incidencia definida es igual o superior a 500. Otro factor es la ocupación de las camas de terapia intensiva (mayor de 80%).
En esos casos, la circulación nocturna a partir de las 20 y hasta las 6, y se mantendrán prohibidas las reuniones sociales. También se suspenderán las clases presenciales en los distritos que estén más complicados.
(La Nación)

